viernes, 19 de febrero de 2021

LOS COLUMBARIOS

 COLUMBARIOS.

El mundo funerario romano.

Columbario son los nichos destinados a contener las urnas cinerarias en los sepulcros de familia de los romanos. La palabra columbarium significa propiamente palomar y de su similitud con los palomares proviene este término.


Detalle.

Colombario funebre da un colombario, da Palmira . Arte del periodo dell'impero romano. - Foto de: Giovanni Dall'Orto , 28-5-2006.

Localización.


Los Columbarios localizados en la necrópolis de Mérida, próxima a la Plaza de Toros y a la Casa del Mitreo.

Desde la Casa del Mitreo, a través de un largo corredor flanqueado por cipreses, se llega a un espacio abierto en el que se muestra los distintos tipos de ritos funerarios y las variadas formas que han tenido los emeritenses de recordar a sus muertos a lo largo de la historia.


Localización.
Google Maps.

Estas edificaciones se encuentran en el recinto arqueológico de la  Calle Vía Ensanche, s/n. Está frente a la rotonda Monumento a Rafael Ortega.

Area Funeraria de los Columbarios.

Las primeras intervenciones tuvieron lugar en torno al año 1927 y continuaron en los años 1945-46. No fue hasta 1997 cuando comenzaron las excavaciones arqueológicas con una metodología sistemática. En este primer momento se excavó el exterior de los edificios, para en 1999 excavar el interior de los mismos. En el año 2002 continuaron los trabajos de excavación mientras se desarrollaba el proyecto arquitectónico para la realización de módulos de interpretación.

Se trata de un área funeraria romana que alberga algunas edificaciones en cuyo interior están los restos, incinerados y depositados en urnas, de dos familias: los Voconios y los Julios.

Pertenecen al modelo de enterramiento y monumento funerario familiar cuya estructura se relaciona con los edificios funerarios llamados "bustae", en los que se practicaba la incineración y posteriormente el enterramiento, aunque la primera función no se dio con certeza en los mal denominados “columbarios” de Mérida.

Encontramos información referida a los Mausoleos que transcribimos literalmente y dice.

“Estos restos arqueológicos corresponden a dos edificios funerarios romanos, en excelente estado de conservación.

Testimonian en esta zona una importante área de enterramiento situada fuera de las murallas de la ciudad, en las proximidades de una de sus puertas principales y muy cerca de la vía que comunicaba Avguta Emerita con Cordvba.

Ambas edificaciones construidas con piedras menuda y cal, son semisubterránea y se cubren con bóvedas de cañón.

A través de una pequeña puerta se accede al interior bajando unas escaleras que salvan el desnivel existente en el exterior.

El suelo se pavimenta con un compuesto impermeable y en los muros laterales enlucidos con cal, se dispusieron arcosolios para ubicar los sarcófagos.

El uso funerario de esta zona se encuentra documentado desde el siglo I de. C., aunque la tipología de estas dos construcciones – sobre todo por estar dotadas de arcosolio - se generalizan en el siglo V.

En consonancia con el fenómeno del chabolismo que fue frecuente en Mérida a mediados del siglo XX, las habitaciones debido al uso doméstico que tuvieron al ser ocupadas, como viviendas, por un hojalatero y su familia hasta la década de los años 70”.

 


Efectivamente, al fondo, en una pequeña vaguada, se alzan dos edificios de pequeñas proporciones y que, originalmente, estaban desprovistos de cubierta.

El mausoleo de mayores dimensiones, de planta trapezoidal, pertenece a los Julios y el de menor tamaño, con planta cuadrada, a los Voconios. Fueron construidos en el s. I d. C. Estos edificios, comenzados a excavar en 1927, se han conocido desde entonces como Los Columbarios.


En estos edificios se depositaron las urnas cinerarias de sendas familias, la de los Voconios y la de los Julios. La tumba de los Voconios es de planta cuadrada y la de los Julios trapezoidal, con un espacio triangular añadido, todo él realizado a base de sillares bien canteados. Ambas tumbas están ejecutadas con paramentos de piedra bien recortada (opus incertum), yendo las juntas selladas con un encintado de mortero. Los dos edificios estaban rematados por merlones.

El epígrafe que luce el mausoleo de los Voconios reza: “Gayo Voconio Próculo hizo la tumba a su padre, Gayo Voconio, de la tribu Papiria, a su madre, Cecilia Anus, y a su hermana, Voconia María”. Sobre el epígrafe se representan recompensas militares. La inscripción de los Julios viene a decir: “Gayo Julio Félix, liberto de Gayo. Quinta Cecilia Mauriola, liberta de su mujer. Gayo Julio Modesto, de 27 años”. El mausoleo de los Voconios conserva pinturas que representan a los difuntos y al dedicante.


Siguiendo una vereda, al sur de este conjunto, se encuentran restos de dos mausoleos semisubterráneos con cubierta en bóveda de cañón, construidos en hormigón (opus caementicium). Se accedía a éstos a través de unas breves escalerillas. En su interior se aprecian los arcosolios donde pudieron depositarse las urnas cinerarias.

Este conjunto funerario es del siglo I d.C.

En el jardín anexo, se pueden contemplar otros edificios funerarios, característicos del siglo IV, que, excavados y puestos en valor recientemente, se denominaron popularmente "Bodegones" o "Cueva del latero" por haber servido de vivienda, en las décadas centrales del siglo XX, a una familia de hojalateros.

 


Otras edificaciones funerarias de menor entidad, un jardín funerario y un centro de interpretación al aire libre, permiten reconstruir en este recinto el mundo funerario en época romana.

Posiblemente estos edificios formarían parte de un espacio funerario más amplio que se situaba en torno a la calzada que, próxima a la casa del Mitreo, que comunicaba Mérida con Córdoba. Restos de otros mausoleos se conservan en la carretera de Don Alvaro, avenida de Portugal o en la Casa del Anfiteatro.

 .....................................................................................

 Bibliografía

Enlaces consultados

 Fuentes:

http://turismomerida.org/que-ver/columbarios/

http://www.adictosalosviajes.com/2013/07/los-columbarios-de-merida-y-los-ritos.html

https://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/merida/columbarios-voconios-julios_784368.html

http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/latin/exrom/columbarios%20merida.pdf

https://www.tripadvisor.es/Attraction_Review-g227871-d12334660-Reviews-Area_Funeraria_de_los_Columbarios-Merida_Province_of_Badajoz_Extremadura.html#photos;aggregationId=101&albumid=101&filter=7&ff=347333917

  

miércoles, 17 de febrero de 2021

ALCAZABA ÁRABE DE MÉRIDA. ALCAZAREJO O ALCAÇARETE.

 ALCAZAREJO O ALCAÇARETE.



Detalle.
En esta recreación de la alcazaba árabe, en el extremo del puente nos encontramos con el alcaçarete o alcazarejo.

En Mérida no solo los romanos dejaron su huellas, el paso de la cultura árabe por nuestro territorio dejó como legado una de las construcciones más representativas del lugar: la Alcazaba.

La Alcazaba en el extremo del Puente romano, margen derecha, encontramos la puerta principal. Sobre el arco encontramos una inscripción que hace referencia a la construcción de la fortificación por parte Abderramán II:

"....Ordenó construir esta fortaleza y servirse de ella como refugio de los obedientes el emir Abd al-Rahman, hijo de al-Hakam..."


Esta inscripción que hace referencia a la fundación está ubicada en la entrada desde el alcazarejo. En su momento, daba la bienvenida al visitante del recinto y le informaba de que en el año 835 d. C, “en nombre de Alláh, el Misericordioso” Abd-al-Rahman II mandó construir esta fortaleza  “como refugio de los obedientes del emir”, dejando así claro que se erigía para defenderse, sobre todo, de los propios emeritenses, tan levantiscos hacia el poder central que hasta en quince ocasiones se rebelaron contra la corte cordobesa; eso sólo en los primeros treinta años del siglo IX.

En la Alcazaba podemos distinguir un espacio o recinto conocido como Alcazarejo o Alcazarete.


Detalle.

Las murallas del Alcazarejo, la entrada principal de la alcazaba árabe.

Al frente se abría la puerta que daba acceso a la ciudad, por donde había entrado la calzada romana, que aún se aprecia.


Este recinto que protegía el acceso desde el Puente Romano. Permitían controlar el acceso al puente desde y hacia el interior de la ciudad, así como el acceso al interior de la propia alcazaba por su entrada principal.


El Alcazarejo es una edificación defensiva, es decir, obra avanzada y aislada para defender puertas de plazas o  cabezas de puente. En realidad se trata de una barbacana o estructura defensiva medieval que servía como soporte al muro de contorno o cualquier torre o fortificación, adelantada y aislada, situada sobre una puerta, poterna o puente que era utilizada con propósitos defensivos.


Detalle.
Alcazaba de Mérida. Recinto que protegía el acceso desde el Puente Romano. Se aprecia parte de la calzada romana.



Detalle.
Interior de la Alcazaba. Al fondo la puerta principal de acceso desde el alcazarejo


Detalle.
Puerta que daba salida al alcazarejo.

En la esquina suroeste, junto al Puente Romano, había un recinto anexo (alcazarejo) con tres puertas que permitían controlar el acceso al puente desde y hacia el interior de la ciudad, así como el acceso al interior de la propia alcazaba por su entrada principal.

El Consorcio de la Ciudad Monumental ha ubicado en este espacio la nueva entrada al monumento de la Alcazaba.


El acceso principal hacia el recinto de la Alcazaba, flanqueado por dos torres, y el que comunicaba con el interior de la ciudad, se realizaba con dos portadas, en las que predominan los arcos de herradura, situadas en un pequeño fortín denominado por las fuentes del s. XV alcazarete, que se cerraba con la puerta del puente. Una segunda puerta, situada frente a la principal, conectaba la alcazaba con el interior de la ciudad.

El alcazarejo primer recinto servía para controlar la entrada tanto a la ciudad como a la alcazaba. Se utilizó para controlar el movimiento de peatones y mercancías en la ciudad.

En el interior del alcazarejo se puede apreciar todavía la calzada romana original que formaba parte del Decumanus Maximus de la ciudad prolongando el trazado del puente, así como los cimientos de la puerta de acceso al puente en la muralla romana.

Parte del Decumanus Maximus se puede ver en la calle Santa Eulalia. Estas dos calles finalizaban en la muralla y en esos puntos se abrían cuatro puertas principales. Las bases de la que estaba por la entrada del puente sobre el Guadiana se pueden ver en el Alcaçarete (donde está la actual entrada a la Alcazaba).

  .........................................................

 Bibliografía

Enlaces consultados

 Fuentes:

https://www.viajarporextremadura.com/alcazaba-arabe-de-merida-366.htm

https://fr.wikipedia.org/wiki/Alcazaba_(M%C3%A9rida)

https://www.consorciomerida.org/sites/default/files/general/archivos/Tema%206%20Historia%20de%20M%C3%A9rida.pdf

http://emeritosdelpatrimonio.blogspot.com/2014/03/la-alcazaba-arabe_9.html

https://www.facebook.com/MeridaConsorcioDeLaCiudadMonumental/posts/1896713407096297/

 https://www.elturistatranquil.com/merida-ii-medieval-moderna-y-contemporanea-badajoz/


 

domingo, 14 de febrero de 2021

LA MORERÍA EN MÉRIDA

ZONA ARQUEOLÓGICA DE MORERÍAS.


Vista General de Mérida.

Localización de la Morería.

La zona que nos ocupa podemos situarla paralela a la Calle Paseo de Roma y al río Guadiana, margen derecha. Espacio comprendido entre las calles Paseo de Roma y Calle Morería, entre el Puente romano y el Puente Lusitania

Localización en Google Maps.

 




ZONA ARQUEOLÓGICA DE MORERÍAS.

Una morería es el espacio rural o urbano de un asentamiento cristiano medieval ocupado por los moros, término para denominar a la población mudéjar o morisca.

El uso del término "Morería" como nombre de calle (en Córdoba, en Sevilla,​ en Mérida,​ etc.), de plaza (en Valencia)​ o de barrio (Madrid, Molina de Aragón, etc.) es frecuente en nuestro país. ​Existieron morerías tanto en pueblos como en ciudad, pero las morerías rurales han sido mucho menos estudiadas y conocidas.

El barrio emeritense de Morería estaba constituido a finales de los años 80 del siglo pasado por un conjunto de viviendas de escasa entidad situadas a orillas del Guadiana, entre el puente romano y el puente Lusitania (entonces aún en construcción). La manzana, de más de 12.000 m , fue elegida para acoger la instalación de un moderno edificio que permitiera actualizar (y dignificar) las necesidades de varias consejerías, necesidades a todas luces reales, en una ciudad que había asumido con entusiasmo su rango de capital autonómica. Las posibilidades de que en esa zona de la ciudad aparecieran restos que por su entidad y por su consideración normativa podrían causar problemas eran elevadas (la muralla de Mérida, por ejemplo, es Bien de Interés Cultural), y así se hizo constar en los informes técnicos que en su día se realizaron, y que no fueron suficientes para modificar la decisión.


A finales de los años 80, la Junta de Extremadura expropia los terrenos con el objeto de construir un edificio de nueva planta que albergaría la Presidencia y cuatro Consejerías. Es en este momento cuando comienzan las tareas de excavación del solar, hasta llegar al aspecto que actualmente se contempla, con los restos conservados bajo edificios contemporáneos de uso administrativo. El conjunto arqueológico de Morería, que toma su nombre de la calle que lo delimita, está ubicado junto al puente romano, ocupa una extensión de 12.000 metros cuadrados, donde se aprecian restos arqueológicos que ponen de manifiesto el devenir histórico de la ciudad. En las diferentes campañas de excavación han aflorado a luz numerosos restos arqueológicos que van desde época romana hasta época contemporánea.



Fue un trabajo bastante complejo el aunar la edificación de los edificios de las Consejerías con la salvaguarda del patrimonio arqueológico. Mucho tuvieron que luchar los arqueólogos, y es justo reconocer en este espacio su labor en este sentido. Situadas las Consejerías encima mediante pilastras de hormigon, hoy podemos contemplar la estructura de un barrio romano único, como es Morerías.



En cuanto a los restos de época romana se refiere, se conservan unos 200 m. de lienzo de la muralla fundacional, que discurre paralela al rio.

Con la invasión de los pueblos germánicos, durante el siglo V, en esta zona se asienta un barrio visigodo sobre los restos de época romana. Más adelante, en el siglo VIII, con la invasión musulmana, Morería se convierte en una zona despoblada, pero ya en el s. IX, asentado el dominio islámico, se torna en un núcleo en expansión, documentándose estructuras de época emiral.

Una vez reconquistada la ciudad en el año 1230, Morería se convierte en un arrabal de la ciudad donde se ubica la población Islámica que permanece en la ciudad, el barrio mudéjar. De aquí toma el topónimo que se conserva hasta la actualidad.

Ya en época moderna, entre los siglos XVI j XVII. el lugar de Morería es ocupado por los artesanos de la ciudad. Además, es en esta época cuando se instala aquí el Corral del Concejo para guardar el ganado trashumante, hasta que a finales del siglo XIX se construye el Matadero Municipal.

 La excavación del Área Arqueológica de Morería, con 12.000 metros cuadrados de extensión, ha aportado gran cantidad de datos referentes a la evolución urbanística e histórica de la ciudad. Su situación, junto al río Guadiana, y su proximidad al puente romano, han favorecido una ocupación persistente de esta zona en las sucesivas fases históricas: romana, visigoda, islámica, medieval cristiana, moderna y contemporánea.




Sobre la excavación y construido sobre micropilotes, se levanta el edificio de las Nuevas Consejerías, diseñado por Navarro Baldeweg, sirviendo de cubierta a los restos arqueológicos.

La Morería nos ofrece una clara visión de la evolución del urbanismo emeritense desde el siglo I hasta época visigoda.



En Morería se conserva el tramo de muralla romana más extenso de los sacados a la luz, mostrándonos no sólo su fábrica original (cuya anchura conservada es de casi tres metros y la altura pudo llegar a ser de ocho metros) y los refuerzos que ya en momentos tardíos del Imperio se le adosaron, sino también puertas, portillos y pasos de ronda. Igualmente la muralla, en su recorrido por esta zona, aporta testimonios de la solución radical que el Califato adoptó para acabar con las revueltas de los emeritenses: la destrucción hasta los cimientos de alguno de sus tramos.

 ........................................................

 Bibliografía

Enlaces consultados

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Morer%C3%ADa_(urbanismo)

http://turismomerida.org/que-ver/moreria/

https://www.consorciomerida.org/conjunto/monumentos/moreria

http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/latin/exrom/meridamorerias.html

https://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/3-1/javierjimenez.pdf

 


miércoles, 10 de febrero de 2021

HORNITO DE SANTA EULALIA

HORNITO DE SANTA EULALIA

El Hornito de Santa Eulalia es uno de los símbolos fundamentales de Mérida, especialmente, del urbanismo religioso emeritense

 

[…] “ se trata de una capilla gótica que alberga una imagen de la Santa y rememora el horno donde ésta fue quemada durante su martirio”.

Consorcio de la Ciudad Monumental y Arqueológica de Mérida


El hornito es el hito religioso popular más destacado de la ciudad. Se trata de una capilla gótica que alberga una imagen de la Santa y rememora el horno donde ésta fue quemada durante su martirio. En el siglo XVII, la capilla se reforma y ornamenta con fragmentos aparecidos en la ciudad, correspondientes a un Templo dedicado al Dios Marte. Desde entonces adquiere una fisonomía plenamente barroca.

En realidad, se trata de una capilla votiva erigida para que los peregrinos pudieran orar ante la santa a cualquier hora del día sin necesidad de acceder al interior del recinto basilical.


Localización.




El Hornito de Santa Eulalia podemos localizarlo en la Avda. de Extremadura, frente a la Rambla de la Mártir Santa Eulalia.


Basílica de Santa Eulalia y Hornito.


Postales antiguas de la basílica.



Postales retocadas, ampliadas  y "enmarcada" por Manuel Cuerpo Rocha

 


Entre los años 292-304 se construyó extramuros de la ciudad una basílica dedicada a Santa Eulalia, patrona y alcaldesa perpetua de la ciudad de Mérida. Se levantó en el lugar donde, según la tradición, fue inmolada la niña mártir. Sin embargo, nada queda de aquel primitivo templo. En el siglo XIII se edificó en su lugar una nueva iglesia, y junto a ella se levantó en el siglo XVII, en el acceso al atrio de la Basílica de Santa Eulalia un pequeño oratorio, el denominado actualmente “Hornito de Santa Eulalia”.


Bernabé Moreno de Vargas había informado, año de 1633, que junto “a este templo (se refiere a la actual Basílica Menor) está una antiquísima capilla pequeña que comúnmente llaman el Hornito de Santa Olalla”.

Y especificaba aún más que era

-“(capilla) levantada en tiempo inmemorial”.

Y, es que como capilla, pero permanente a día y a noche, a alba y a ocaso; y abierta y a la vista, no como ermita sino como casa de oración con las puertas de par en par será erigida en el proceso de modernización renacentista de Mérida a finales del siglo XV.

El Hornito.


Es un edificio de reducidas dimensiones, se trata de un oratorio dedicado a Eulalia, conocido popularmente como “El Hornito”. Su pórtico está realizado con piezas de mármol extraídas a principios del siglo XVII de un lugar indeterminado de la ciudad. Todas ellas pertenecieron al Templo que la colonia Romana dedicó al Dios Marte.

La capilla de planta rectangular, cuyo interior adopta una forma semicircular cubierta con bóveda de cuarto de naranja, lo que le confiere el aspecto externo de horno, origen del nombre con el que se le conoce en la actualidad.


Los restos que se utilizan son dos columnas de mármol, dos capiteles corintios y relieves que representan motivos florales y medallones con cabeza de medusa. También tiene escenas de guerra y dos inscripciones en el friso, una de época romana y otra posterior que indica que la capilla se dedica a Santa Eulalia patrona de Mérida y no al Dios Marte.

En la inscripción: MARTI SACRVM VETTILLA PACVLI (consagrado a Marte. Vettilla, esposa de Páculo). Es una inscripción en la zona frontal, que en origen fue de letras de bronce doradas, nos recuerda que el templo lo costeó Vetilla, mujer de Páculo. Si nos fijamos en la decoración de alguna de estas piezas arquitectónicas, quedaremos impresionados por la minuciosidad con la que fue esculpido un abigarrado conjunto de trofeos de guerra (corazas, cimeras, ruedas de carros, espadas…). Estos relieves, por su estilo, parecen haber sido ejecutados hacia la segunda mitad del siglo II d.C.

 …………………………………………

Bibliografía

Enlaces consultados

Fuentes

http://turismomerida.org/que-ver/basilica-santa-eulalia/

http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/monumentos/badajoz/hornito_de_santa_eulalia.html

https://www.revistadearte.com/2013/02/06/proyecto-de-restauracion-del-hornito-de-santa-eulalia-en-merida/

https://www.consorciomerida.org/conjunto/monumentos/hornito

https://www.guiaarqueologicaciudadespatrimonio.org/merida-itinerario-i 

 

https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXXV/2019/T.%20LXXV%20n.%201%202019%20en.-abr/00101325.pdf

domingo, 7 de febrero de 2021

DECUMANUS MAXIMUS Y CARDO MAXIMUS.

 DECUMANUS MAXIMUS Y CARDO MAXIMUS.

 


 

Augusta Emérita fue fundada en el siglo I a. C., por legionarios licenciados o eméritos de las guerras cántabras(licenciados del ejercito romano). El lugar elegido para fundar la ciudad no fue por casualidad, sin duda estaba elegido por las condiciones que reunía.

Su puente sobre el Guadiana era un paso estratégico  que aprovechaba una isla natural para dar continuidad a la Vía de la Plata y otras que conducían a Lisboa, Toledo o Córdoba.

Ya en la ciudad, la vía se convierte en el Decumanus Máximus cruzándola de extremo a extremo, este-oeste, para continuar hacia el norte entre casas, huertas y el circo.

El Decumanus es un eje este-oeste en una ciudad romana. Era habitual que el Decumanus se forma con el Cardo una X, que es la figura del número 10 en latín.

El Decumanus Maximus y el eje perpendicular a él, el Cardo Maximus , son los ejes principales que estructuran cualquier campamento romano y, en principio, cualquier fundación de una colonia romana.

La ciudad disponía de dos foros, el Foro Municipal de Mérida y el Foro Provincial, este último le correspondía debido a que era capital de la provincia de Lusitania.

Junto al Decumanus Máximus encontramos el Foro Municipal con dos plazas porticadas. El foro se encuentra en las proximidades del cruce del Cardo y el Decumanus, algo usual en la disposición urbanística de los foros situados en las colonias de nueva planta.

La zona que comprendida el Foro Municipal se desarrollaba entre las actuales calles de San José y de Los Maestros, por un lado, y entre el Templo de Diana y la calle de Viñeros por otro.



 El Foro Municipal sería el único foro de la ciudad, ya que se trata no sólo del más antiguo, sino el que contenía todas las edificaciones civiles, administrativas, jurídicas y religiosas.

El Foro Municipal albergaba distintos edificios de Emérita Augusta:

El Templo de Diana, edificio dedicado al culto imperial.

El Templo de Marte, edificio dedicado al culto imperial. Solo tenemos "piezas" del antiguo templo de Marte, ya que en el S.VII se trasladaron y utilizaron para la construcción de una capilla, la llamada "El Hornito de Santa Eulalia".

 La primera con pequeños canales al borde y un templo dedicado a Martes; la segunda sobre el Templo de Diana, sobre una plataforma que ocupa todo el ancho de la plaza.

Siguiendo todo el Cardo Maximus  llegamos al Foro Provincial hacia el norte cuya entrada se adorna con un arco monumental. En el interior se alza un templo colosal con 20 m de altura.


El Foro Provincial se construyó en el año 50 d.C.  Al tratarse Emérita Augusta de una capital de provincia, se justificaría la presencia de un espacio donde se desarrollasen las actividades administrativas, es decir, un segundo foro relacionado con la esfera provincial y al que se accedería a través del Arco de Trajano.

El Arco de Trajano, situado al final del Cardo Maximus, se cree que delimitaba la entrada al Foro Provincial.

En la actualidad, en la calle Santa Eulalia, justo antes de llegar a la Puerta de la Villa, se puede contemplar un tramo de una de las dos calles principales de la ciudad romana: el Decumanus Maximus. El resto de la antigua vía transcurre bajo la actual calle peatonal hasta su punto de origen, junto al puente romano.



El Decumanus Maximus tuvo más de seis metros de ancho para que los carros pudieran circular en doble sentido. Durante los siglos I y II sus aceras estuvieron porticadas para proteger a los peatones de las inclemencias del tiempo.

Otros restos arqueológicos se pueden visitar en la Sala anexa que recibe su nombre de esta calle.

Se encuentra en la confluencia de las calles Santa Eulalia y Delgado Valencia. En esta arteria se ubicaban los puestos de los mercaderes de la ciudad romana

Situada en la confluencia de las calles Santa Eulalia y Delgado Valencia, antes de llegar a la Puerta de la Villa, se encuentra un tramo de una de las principales vías de la Mérida romana, el Decumanus Maximus. Este yacimiento refleja la pervivencia de la Mérida romana en la ciudad actual, gracias a la comparativa entre la calle Santa Eulalia y este decumanus, que también era la principal vía comercial de Emérita Augusta.

…………………………………………………………………………………

Bibliografía

Enlaces consultados

Fuentes

 https://www.consorciomerida.org/conjunto/monumentos/decumanusmaximus

https://fr.wikipedia.org/wiki/Decumanus

https://www.viajarporextremadura.com/que-ver-en-merida-255.htm

https://arteromanoforosucm.wordpress.com/foros-de-merida/

https://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/merida/decumanus-via-comercial-ayer-hoy_782953.html

https://www.facebook.com/merida.fotografico/videos/1632999883452654

https://www.facebook.com/watch/merida.fotografico/

http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/patrimonio/mc/patrimoniomundial/bienes-declarados/por-ano-de-inscripcion/1993/merida.html

jueves, 4 de febrero de 2021

MONUMENTO DE LAS MÉRIDAS DEL MUNDO.

 MONUMENTO DE LAS MÉRIDAS DEL MUNDO.

Localización.


Localización. Google Maps.

La plaza de las Méridas del Mundo o Glorieta de las Méridas del mundo se encuentra en la calle Cava, próxima a las murallas de la  Alcazábar junto a la Plaza de Roma.

El monumento está ubicado en el parque existente en el lateral norte de la Alcazaba árabe, zona de la Calle Cava y calle Puente.



Esta plaza es un parque con un cuidado jardín donde se alza un monumento en forma de obelisco con todas las ciudades del mundo que tienen por nombre a Mérida: España, Filipinas, México y Venezuela.


Obelisco en homenaje a las ciudades hermanadas de Mérida en la ciudad extremeña de Mérida (España).

Construido a comienzos de la década de los años 90 del siglo XX, este obelisco refleja el hermanamiento entre las tres ciudades con el nombre de Mérida más importantes del mundo, la Mérida venezolana, la española y la mexicana.



Las épocas de conquistas dejaron infinidad de topónimos españoles repartidos por el mundo, tanto en América como en Asia, y Mérida es un buen ejemplo de ello

Las principales "Méridas del mundo" son cuatro: la de México, la de Venezuela, la de Filipinas y la de Extremadura, la madre de todas las Méridas

La Mérida filipina, la única asiática

La representante asiática de Mérida la encontramos en Filipinas, donde los más de tres siglos de presencia española dejó multitud de topónimos hispanos. Es la más joven de todas, fue fundada en 1857 por Domingo Fernández Ember, gobernador de la provincia de Leyte, en memoria cómo no de la Mérida española.

 ........................................................................

Bibliografía

Enlaces consultados 

https://www.eldiario.es/viajes/ciudades_del_mundo/meridas-extremadura-mexico-venezuela-filipinas_1_1367055.html

http://wikimapia.org/17622090/es/Monumento-a-las-M%C3%A9ridas-del-mundo

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:M%C3%A9rida_-_Glorieta_de_las_M%C3%A9ridas_del_mundo.JPG

 

LOS COLUMBARIOS

 COLUMBARIOS. El mundo funerario romano. Columbario son los nichos destinados a contener las urnas cinerarias en los sepulcros de familia de...