jueves, 31 de diciembre de 2020

ACUEDUCTO DE LOS MILAGROS DE MÉRIDA

 ACUEDUCTO DE LOS MILAGROS DE MÉRIDA.


1980c-Acueducto Milagros Mérida vista aérea.Foto-lámina-poster.Hoja de atlas fotográfico de españa.

(Imagen tratada, limpiada, retocada, B/N, por Manuel Cuerpo Rocha)



Situación.

Situado en la zona norte de la ciudad puede localizar su localización en los enlaces que adjuntamos:

Google Maps.





Google Maps.


La Mérida romana contaba con cuatro acueductos, aunque el que mejor se conserva es el de Los Milagros. La particularidad que tiene es que se ha conservado desde que lo construyen llegando a nosotros prácticamente completo, lo que resulta sin duda un milagro y de ahí el nombre con el que se conoce “Los Milagros”. Es un milagro que todavía siga en pie.

La función del acueducto es la de llevar el agua de unas poblaciones a otras salvando los desniveles de un terreno.



En un principio, para protegerlo de sabotajes en época de guerra, se construía bajo tierra ("riuus subterraneus", "specus"), aéreo sobre arcadas* ("arcuationes") o sobre un muro ("substructio"). Cuando el agua que transportaba se destinaba al consumo humano, el canal se cubría con bóvedas o placas de piedra.

El Acueducto de los Milagros o Puente de los Milagros es un acueducto romano que abastecía a la colonia de Emerita Augusta, la futura ciudad de Mérida.






De Interés Cultural desde 1912, también, desde 1993, está inscrita en el Patrimonio Mundial de la Unesco, a través del conjunto monumental denominado " Conjunto Arqueológico de Mérida".

Parece que se erigió en un momento cercano a la fundación de la Colonia, si bien son evidentes en este acueducto varias reformas posteriores. El acueducto parece ser que fue construido a principios del siglo I d.C.

El acueducto de los Milagros era una de las varias conducciones que, en época romana, suministraban agua a la ciudad de Emérita Augusta, actual Mérida. Dicho acueducto tenía como función principal suministrar agua al lado Oeste de la ciudad.




Recibe el agua del embalse de Proserpina (caput aquae), también conocida como el embalse de la Albuera, a unos 5 Km de la ciudad (aunque al mostrarse serpenteante la conducción alcanza una longitud de 12 Km.), y la entrega en el castellum aquae de la calle Calvario.

En el extremo norte, donde comienza el valle del río Albarregas, la construcción disponía de una especie de piscina para depurar el agua (piscina limaria), que también servía como fuente de agua.

Tiene una longitud de 830 m. y una altura máxima  de las arquerías , -arcuationes en latín-, de 25 m.

Se construyó para salvar el desnivel creado por el río Albarregas.

 





La obra era subterránea hasta llegar a una piscina o depósito en el que se decantaba el agua de las impurezas que arrastraba. Es en su mayor parte una galería subterránea excavada en roca viva, salvo en los pasos sobre algunos arroyos que se salvan con pequeñas arquerías en alzado.

Desde este punto, se levantaba una potente arquería que salvaba el valle del río Albarregas. Sus esbeltos arcos se realizaron combinando granito y ladrillo.

La conducción discurre sinuosa bajo el suelo siguiendo la curva de nivel con una ligera pendiente.

Entraba a la ciudad por el cerro del Calvario, donde se ha encontrado un Castellum Aquae, -torres del agua- y desde estos se distribuía por la ciudad mediante una red de canales y tuberías.

En la parte final de la conducción es donde se sitúa la arquería más famosa, cuando se salva el río Albarregas, para lo cual se tuvo que construir una serie de pilares (arcuationes), que constituyen la parte más vistosa. El acueducto finalizaba al entrar en la ciudad por el punto más alto del cerro del Calvario, donde apareció intramuros un ninfeo como final monumental (tradicionalmente denominado castellum aquae, aunque este debió situarse en las proximidades).



Este último tramo de arquerías se alarga 830 metros, con una altura de 25 metros en la parte más profunda del valle del río Albarregas. La estructura de dicho tramo es característica de Mérida. Se compone de robustos, pero elegantes pilares, en los que alternan cinco hiladas de sillares de granito con otras tantas hiladas de ladrillo. Arcos a diferentes alturas van enlazando los pilares, cuyo núcleo es de opus caementicium. Los arcos de enlace son de ladrillo, salvo el que salva el cauce del río, que tiene las dovelas de granito muy bien trabajadas. Son todavía 73 los pilares que han permanecido más o menos deteriorados.



Esta obra, que causó el asombro general en los pasados siglos, donde se consideró un milagro que los pilares se conservaran en gran medida aún en pie, tomando así el nombre con el que se conoce el acueducto.

En el extremo norte, al iniciarse el pequeño valle del Arroyo Albarregas, la conducción contó con una piscina para depurar las aguas (piscina limaria) y que servía a la vez de fuente. Según la vaguada se pronuncia, la altura de las pilas y el número de arquerías aumenta; todo ello para que la conducción hidráulica quedara suspendida a la cota necesaria para que el agua fluyese hacia la ciudad.



El agua se distribuía a la ciudad tras llegar al Castellum aquae, o torre de agua, situado en la calle Calvario. Esta torre, situada en el kardo máximo, una de las dos calles principales de la ciudad romana, presentaba frente a esta vía una gran fuente monumental

Respecto a la cronología, como apuntan las intervenciones del tramo del canal frente al cementerio y del Ninfeo ubicado en el Calvario, se dataría aproximadamente en época Claudia o de los Flavios, es decir siglo I d. C.

……………………………………………………………..

Bibliografías.

Enlaces consultados:

https://www.asturnatura.com/turismo/acueducto-romano-los-milagros-de-merida/4161.html#:~:text=El%20acueducto%20de%20los%20Milagros,lado%20Oeste%20de%20la%20ciudad.

https://fr.wikipedia.org/wiki/Aqueduc_des_Miracles

https://canalextremadura.es/audio/cuantos-falos-se-esconden-en-las-construcciones-romanas-de-merida

https://www.consorciomerida.org/conjunto/monumentos/losmilagros

http://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales/1008125.html

https://asanrod55.wixsite.com/emeritaaugusta/los-acueductos

https://www.mundopostales.org/2019/03/es0761-espana-acueducto-de-los-milagros.html

Imágenes:

Fuentes Google Maps. Tratadas, digitalizadas, enmarcadas, para este trabajo.

 

 

lunes, 28 de diciembre de 2020

ALCAZABA ÁRABE DE MÉRIDA. DESCUBRIENDO MÉRIDA MONUMENTAL.

 ALCAZABA ÁRABE DE MÉRIDA.

(I) EXTERIORES.

Mérida fue una importante ciudad romana con el nombre de Emérita Augusta. Tras la caída del Imperio Romano, fueron los visigodos quienes ocuparon la Península Ibérica. Sin embargo, Mérida cayó a manos de los musulmanes tras la conquista de la ciudad en el año 713. De una u otra forma, la ciudad de Mérida quedó bajo el control del Emirato de Córdoba, que se había independizado de Bagdad a mediados del siglo VIII.


La alcazaba árabe de Mérida es la más antigua fortificación musulmana de la península ibérica, construida en el siglo IX en la ciudad de Mérida junto al célebre puente romano sobre el río Guadiana. Está declarada Patrimonio de la Humanidad como parte del Conjunto.

Se trata, en realidad, del más importante vestigio árabe que conserva la ciudad de Mérida.

Se sitúa la Alcazaba en el casco histórico de la ciudad, en la misma orilla del río Guadiana justo en la desembocadura del conocido Puente Romano, ostentando el honor de ser la fortificación defensiva islámica más antigua conservada en la Península Ibérica. Aquí vivía el gobernador designado por el Emirato.

Además de su concepción eminentemente defensiva y militar, la Alcazaba emeritense funcionó también como sede de la administración local, como palacio del gobernador, como lugar de refugio para la población en momentos de algaradas y, sobre todo, dada su privilegiada posición a orillas del río frente al principal puente de acceso a la urbe, como paso obligado y filtro para quienes pretendían acceder a la ciudad.

Fue construido por el Emir Abd al-Rahman II de Córdoba en 835 para controlar la ciudad, que se había rebelado en 805 . Abderraman II mandó levantar la Alcazaba, encomendando sus planos al arquitecto Abd Allah. Para ejecutar esta Alcazaba, la más antigua de la península, éste se inspiró en modelos bizantinos.

 

La Alcazaba es accesible desde el Puente Romano a través de un pequeño recinto, tradicionalmente llamado alcarazejo.

El alcazarejo era un recinto anexo con tres puertas que permitían controlar el acceso al puente desde y hacia el interior de la ciudad, así como el acceso al interior de la propia alcazaba por su entrada principal.

Por esta gran barbacana se controlaba el paso de personas y mercancías a la ciudad de forma que el recinto militar principal quedaba totalmente independiente de la población civil. A este último se entra por una puerta flanqueada por dos torres sobre cuyo arco de herradura​ se conserva una de las inscripciones fundacionales de la alcazaba en la que se puede leer:

“En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. Bendición de Dios y Su protección para los que obedecen a Dios. Ordenó construir esta fortaleza y servirse de ella como refugio de los obedientes el emir Abd al-Rahman, hijo de al-Hakam –glorifíquele Dios–, por medio de su camil Abd Allah, hijo de Kulayb b. Talaba, y de Hayqar b. Mukabbis, su sirviente [y] Sahib al-bunyan, en la luna del postrer rabi del año doscientos veinte”.

Abril del año 835 d. C.


Localización:

Mérida Geogle Maps

Plano turístico de Mérida.

http://merida.es/descargas/turismo/plano-turistico-merida.pdf






EXTERIORES DE LA ALCAZABA.

Zona perimetral de la Alcazaba Árabe.

La fortificación fue concebida como un enorme recinto casi  cuadrangular de 130 metros de lado capaz de albergar un buen número de tropas.  

Todo el perímetro de esta extensa alcazaba estaba rodeado por un gran foso, salvo el lateral que da al Guadiana. A tramos se van distribuyendo 25 torres macizas embutidas en la propia muralla. Las torres albarranas, es decir, que se alzan separadas del cuerpo principal de la fortaleza, se erigieron con posterioridad por la Orden de Santiago.

El perímetro de la alcazaba es de unos 550 metros. Los muros, de unos 2,70 metros de grueso y 10 metros de altura, están fabricados en su mayoría con sillares de granito reaprovechados de obras romanas y visigodas con un relleno interior de tierra, piedras y argamasa. Originalmente había una gran torre cuadrada en cada esquina del recinto (cuatro en el principal y dos en el alcazarejo), mientras que en los lienzos de la muralla, a intervalos regulares o flanqueando las puertas, se disponían en total otras veintidós pequeñas torres de base cuadrangular, algunas de época cristiana.

Zona perimetral.

Norte: Plaza de Roma y Calle Cava

Este: Calle Graciano

Sur: Calle Ciñuelas

Oeste: Paseo río Guadiana.

Plano de la Alcazaba árabe de Mérida. Localización de puntos de interés.


Zona de acceso al recinto


Detalle. Perspectiva (a)

Puente romano y ángulo oeste de la alcazaba



Detalle. Perspectiva (b)

Puente romano y ángulo oeste de la alcazaba 


Zona Norte






Detalle.

Las murallas del Alcazarejo, la entrada principal de la alcazaba árabe


Zona oeste. Murallas hacia el río Guadiana.


Murallas de la Alcazaba de Mérida, vistas desde el Puente Romano










Zona este.








Detalle.

Torre de los Osos

La muralla principal (en la parte derecha de la imagen) conecta con la torre albarrana (Torre de los Osos, izquierda) mediante la coracha

En la calle Cava, el muro que limita al norte el Parque de las Méridas del Mundo es en realidad una enorme torre albarrana, conocida como Torre de los Osos, con su coracha (la coracha es el tramo que une la muralla principal con la torre albarrana) cerrada en la actualidad por una puerta altísima. Esta torre está datada en el siglo XIII (ya en época cristiana) y se cree que se construyó envolviendo y utilizando como base dos torres anteriores más pequeñas que formaban parte de la alcazaba original.

La Torre de los Osos completa los elementos defensivos de la fortaleza y debió ser una de las primeras albarranas que los santiaguistas adosaron al muro noroeste de la alcazaba para aumentar la seguridad de la fortaleza, en caso de que el enemigo lograse penetrar por la puerta situada en la cabeza del puente y traspasar el pequeño alcázar que la defiende.




Detalle. Perspectiva (a)

Glorieta de las Méridas del Mundo

El monolito o monumento se construyó a comienzos de la década de los años 90 del siglo XX y trata de reflejar el hermanamiento entre las tres ciudades con el nombre de Mérida más importantes del mundo, la Mérida venezolana, la española y la mexicana



Detalle. Perspectiva (b)

Glorieta de las Méridas del Mundo

«Glorieta de las Méridas del Mundo», pequeño monolito que saluda a otras ciudades hermanas que llevan el mismo nombre que Mérida.


Zona sur.


Detalle.
Base de la Torre del Emperador.


Detalle

Torre del Emperador

....................................................

  • Bibliografía.

  • Enlaces consultados:

Imágenes:

Fuentes Google Maps. Tratadas, digitalizadas, enmarcadas, para este trabajo.

 



domingo, 27 de diciembre de 2020

PUENTE ROMANO DE MÉRIDA.

 PUENTE ROMANO DE MÉRIDA.

Vista del puente romano de Mérida en el siglo XVIII

Puente de Merida. Grabado en plancha de cobre hacia 1770. Procede de la obra, Viage de España, Antonio Ponz.

Tamaño de la imagen: 12,5 x 19,5 cm.

Fuente: todocolección.

Imagen:

Tratada por Manuel Cuerpo Rocha (limpiar, retocar. Ampliar, enmarcar)


Localización:




Postales antiguas del Puente romano.

Detalles.


Puente romano sobre el río Guadiana

Fuente: Todocolección. Imagen tratada por Manuel Cuerpo (limpiar, retocar y enmarcar) 


Puente romano sobre el río Guadiana

Fuente: Todocolección. Imagen tratada por Manuel Cuerpo (limpiar, retocar y enmarcar) 


Puente romano sobre el río Guadiana

Fuente: Todocolección. Imagen tratada por Manuel Cuerpo (limpiar, retocar y enmarcar) 


Los puentes tuvieron siempre en la historia un reconocimiento social y su construcción siempre fue un acontecimiento significativo. Por otra parte su construcción llevaba consigo unas inversiones importantes y requerían técnicamente la presencia de personal técnico especializado que realizaran los proyectos de acuerdo con una serie de factores a considerar como la ubicación de la obra, los materiales, cimentación, desagües, pilares, bóveda…parámetros todos ellos muy estudiados y característicos que los definen en la época correspondiente.







Sin duda la expansión del Imperio hizo de la construcción de los puentes un objetivo prioritario. El puente romano superó cualquier impedimento geográfico y fueron hechos con tal perfección que hoy en día muchos se mantienen en pie.

La civilización romana fue la pionera en la construcción de grandes puentes en forma generalizada, debido a la necesidad de tener una red de caminos que les permitiera conectarse con la mayor parte del Imperio.

El puente romano es otra muestra de la grandeza arquitectónica de esta civilización, que fundamentalmente sirvió para extender sus dominios territoriales por toda Europa, norte de África, Asia Menor y las riberas del Mediterráneo.




En Mérida, ciudad y puente nacen juntos y  en función de las características del río.

El puente romano sobre el Guadiana, uno de los más largos del imperio, que se convirtió en un importante nudo de comunicaciones acorde con el rango de la ciudad.

El puente forma parte del Conjunto arqueológico de Mérida, uno de los principales y más extensos conjuntos arqueológicos de España, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la Unesco.

La llegada de los visigodos continuó manteniendo su importancia y fue tras la presencia de los árabes cuando comienza el declive de la ciudad, quedando prácticamente relegada al ostracismo hasta el siglo XX. El puente se levantó al mismo tiempo que se fundaba la ciudad, en las últimas décadas del siglo I a. C.​

Se construye de manera estratégica para proteger tanto la colonia como el territorio oriental de la península.






 

La isla y la escasa profundidad del río fueron las razones de mayor peso para establecer el emplazamiento del puente que permitiría salvar el río con regularidad, sin depender de la corriente. La ciudad se ubicaría en las suaves colinas de la margen derecha y, para reforzar su elevación frente a las crecidas, se construyó a lo largo de casi toda la ciudad un fuerte dique de mampostería, con contrafuertes de sillares.







La construcción data de la época de Augusto, aunque la significación que ha tenido este paso a lo largo de la historia y las grandes crecidas del Guadiana que periódicamente han ido deteriorando la obra han hecho que el puente actualmente se conforme como una conjunción de partes diversas que desvirtúan lo que debió ser su aspecto  original.

Es la obra que da sentido a la existencia de esta ciudad y, por su valor estratégico, un elemento crucial para el comercio y para todas las guerras que han tenido como escenario al occidente de la península.

La importante calzada de la Vía de la Plata que cruzaba Hispania de norte a sur por el oeste y los caminos que se dirigían a Olissipo (Lisboa), Corduba, Toletum o Caesaraugusta (Zaragoza) se encontraban en Mérida y debían atravesar su puente.

El puente está construido en tres tramos. Originalmente se dividía en dos partes, construyéndose en su centro un tajamar que actualmente ha desaparecido debido a las crecidas del río. La ubicación del tajamar motivó la apertura de aliviaderos entre los arcos y la forma redondeada de los pilares.

El primer tramo , desde la ciudad hasta el primer descendedero aguas arriba, que se llama del Humilladero y por el que se accedía a la plataforma del antiguo tajamar. Formado por diez arcos de medio punto.

El segundo tramo hasta el descendedero de San Antonio, ocupara el centro del río.

El tercer tramo hasta el final del puente.

El primer tramo y el segundo parece ser que fueron construido en la misma época, situándose en tiempos de Agusto, mientras que el tramo tercero se cree que se construye en época de Trajano, unos cien años más tarde.











Esta construido en su integridad de hormigón forrado de sillares de granito, está hoy compuesto por sesenta arcos de medio punto, tiene casi ochocientos metros de largo y doce metros de alto en los puntos más elevados. Los robustos pilares sobre los que se asientan estos arcos presentan tajamares redondeados aguas arriba en aquellos tramos que podían ser más castigados por la corriente. Además, las pilas de estos tramos están perforadas con arquillos a modo de aliviaderos, con el fin de reducir la resistencia a la corriente de una obra tan robusta como es la de este puente.

Ha sufrido numerosas reformas a lo largo de su historia, como las fechadas en el siglo V, en época andalusí y en los siglos XVI, XVII y XIX

Hoy en día, es una pieza unificada. Diferentes batallas y grandes inundaciones del río Guadiana han acabado con algunos de sus tramos, habiéndose realizado restauraciones desde la época visigoda hasta el siglo XIX, aunque la restauración más importante se llevó a cabo en el siglo XVII, cuando se añadieron cinco arcos al tramo central, así como las correspondientes rampas para permitir el acceso a La Isla (Parque “La Isla”).

El puente soportó el paso del tráfico rodado durante casi toda su historia, pero pasó a ser exclusivamente peatonal el 10 de diciembre de 1991, día en que se inauguró el puente Lusitania.​

………………………………………….

Bibliografía.

Enlaces consultados:

http://merida.es/la-ciudad/breve-historia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_romano_(M%C3%A9rida)

http://turismomerida.org/que-ver/puente-romano/

https://www.sibaritae.com/el-puente-romano-de-merida-badajoz-patrimonio-de-la-humanidad-unesco/

http://ingenieria-civil.org/GOING/obra.php?id=64

https://www.conocermerida.es/puente-romano-de-merida/

http://www.traianvs.net/textos/meridalcantara.htm

http://cprmerida.juntaextremadura.net/cpr/primaria/guadiana/puentes.htm

https://www.cultura10.org/romana/puente/

 Imágenes:

Fuentes Google Maps. Tratadas, digitalizadas, enmarcadas, para este trabajo.

 

 

LOS COLUMBARIOS

 COLUMBARIOS. El mundo funerario romano. Columbario son los nichos destinados a contener las urnas cinerarias en los sepulcros de familia de...