domingo, 31 de enero de 2021

MONUMENTO DE LAS SIETE SILLAS.

 MONUMENTO DE LAS SIETE SILLAS.



Localización.



Entre el Puente Lusitania y el Puente romano, margen izquierda aguas abajo, tenemos una zona que hoy es un vergel de vegetación y con gran cantidad de aves que suelen habitarla. Un auténtico parque dotado de servicios con pistas, bancos, papeleras...un lugar tranquilo para pasear.
En este bonito lugar se ubica el Monumento de las Siete Sillas.



Parques dotados de múltiples servicios como pistas, carril de bici, bancos, papeleras, atracciones infantiles, alquiler de biciletas..



Antecedentes del Monumento de las Siete Sillas.


Fotografía del teatro romano de Mérida antes de su excavación, tomada por J. Laurent hacia el año 1867. El negativo original es de vidrio al colodión, del formato 27 x 36 centímetros. Se conserva en la fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España, en Madrid. La fecha "1867" puede ser exacta, pues esta fotografía ya se relacionó en el catálogo de Laurent de 1867 (foto número 355 de Laurent). El rótulo "J. Laurent y Cía" fue añadido más tarde, a partir de 1875.


El Teatro Romano  de Mérida y su contiguo anfiteatro estaban enterrados bajo toneladas de tierra y escombros. En la superficie se sembraban garbanzos. Del monumento solo sobresalían algunos centímetros de las columnas más altas, que el pueblo atribuía a las sillas de siete reyes moros. De ahí el nombre del lugar: “Las siete sillas”.

A principios del siglo XX, después de muchas centurias de abandono y despojo, todavía el edificio se hallaba cubierto de tierra, sobresaliendo únicamente el hormigón de la summa cavea, llamada «Las siete sillas».

Solamente estaban al descubierto las bóvedas hundidas de la gradería que sobresalían como si de siete enormes asientos se trataran.

 En 1910 se iniciaron las excavaciones que dirigió el arqueólogo madrileño José Ramón Mélida

Las caveas media y superior (media y summa cavea) poseen cada una cinco filas de asientos, están separadas mediante otro balteus y sustentadas por un complejo sistema de arcos y bóvedas de cañón. El acceso a los mismos se realizaba por una escalinata común en contacto con el exterior, aunque de estos vomitorios tan solo quedan sus huecos sin bóvedas, que dividen las gradas superiores en siete tramos, conocidos popularmente como Las siete sillas y que durante siglos fueron la única parte visible del conjunto teatral.

La Leyenda.

El tesoro de las siete sillas de los reyes moros

La leyenda popular consideraba que en ellas se sentaban reyes moros fabulosos. 

Según la leyenda se trataban de las “Siete Sillas”, lugar donde se sentaron siete reyes moros para deliberar sobre el destino de la ciudad. No se sabe a ciencia cierta cuánto duró el reinado de aquellos siete reyes, si fueron benevolentes y el reino próspero, si fueron tiranos e hicieron sufrir a su pueblo, los detalles se escapan para que cada uno imagine mil y una historias.

El Monumento de los Siete Reyes Moros.


El autor del monumento es el escultor Rufino Mesa que utiliza este nombre emblemático entre los emeritenses para denominar su grupo escultórico. Las Siete Sillas ha sido, durante siglos, el nombre con el que los emeritenses han identificado los restos visibles del Teatro romano antes de su excavación en 1910. El escultor recoge ese testigo y traslada a sus monolitos de granito, en los que reposan libros de bronce, ese deseo de conocer y de saber que a principios del siglo XX llevó a la ciudad a descubrir que escondían aquellas Siete Sillas.
Para la construcción del monumento se utilizará granito de Quintana de la Serena y bronce. 2500 x 800 x 120 cm. Está situada entre el puente romano y el puente de Calatrava en Mérida. 1991-2001.

..........................................................................................

Bibliografía

Fuentes:

Enlaces consultados


sábado, 30 de enero de 2021

MONUMENTO DINTEL DE LOS RÍOS O PERSONIFICACIÓN DEL RÍO GUADIANA.

MONUMENTO PERSONIFICACIÓN DEL RÍO GUADIANA.

Fundamento para la construcción del monumento.

Dintel de los ríos. Fechado en el siglo III d. C. personificación de los dos ríos que confluyen en Mérida, el Ana (Guadiana) real y el Barraeca (Albarregas hoy). Encontrado en la Casa del Anfiteatro en 1994. Pertenecía a un mausoleo familiar, Caius Iulius Exsuperantius y familia. Museo Nacional de Arte Romano. Mérida. Provincia de Badajoz. Extremadura. España.

Detalle.
Dintel de los ríos
Mármol, s, III, área funeraria, mausoleo. 

Gran bloque de mármol blanco que lleva en su cara frontal dos figuras masculinas recostadas en los extremos, una de un varón barbudo y la otra de un joven. Ambos se apoyan sobre un cántaro que mana agua y agarran unos juncos, en clara alegoría fluvial; junto a cada uno de ellos, un letrero los identifica. En el centro del dintel, y por tanto de la puerta a la que servía (90 cm. de ancho), una tabla enmarcada por molduras contiene la inscripción principal.

El dios Revve Anabaraecus y su posible santuario, Mérida

La existencia de un posible santuario, no sólo romano sino también vetón, en la confluencia de los ríos Albarregas y Guadiana se puede considerar una pista, de las varias existentes, en este sentido. En concreto, la prueba más clara la constituye un relieve -un dintel- hallado en el mausoleo existente en la Casa del Anfiteatro de Mérida, donde un tal Gaius Iulius Successianus rinde pleitesía a un dios denominado Revve Anabaraecus, cuyo teónimo no es otra cosa que el nombre compuesto de los ríos Anas (Ana, en este caso) -Guadiana- y Barraeca -Albarregas-, hidrónimos de origen indígena. A un lado y otro de la inscripción aparece la personificación de ambos ríos con la inscripción de sus propios nombres: Ana y Barraeca, por lo que es conocido como Dintel de los Ríos. Esto, sumado a algunos exvotos encontrados en el propio entorno de la unión de ambos ríos y la posible función como ninfeo, romanizando seguramente un santuario anterior, de lo que siempre se creyó como depósito final del acueducto de Los Milagros, constituyen más elementos que inciden en determinar este lugar como un antiguo santuario.

..........................oOo......................

Estos serían los antecedentes que sirven de fundamento a la construcción del monumento que hoy nos ocupa en esta entrada. El Monumento del Dintel de los ríos y concretamente a la Personificación del río Ana o Guadiana.

Localización del monumento.



En la rotonda donde se ubica la estatua de la Loba capitolina, próximo a la Alcazaba,  salida cabeza Puente romano, entre la Calle Puente y la Calle Cava, se ubica el monumento a la Personificación del río Guadiana.





Detalle.
Dintel de los ríos, entre la calle Puente y la calle Cava, próxima a las murallas de la Alcazaba árabe.
 

En la ciudad de Mérida en el ámbito cultural su  pasado romano está en el origen de un amplio porcentaje de sus estatuas y de sus manifestaciones culturales.

En esta entrada hacemos referencia a uno de los ejemplos que da testimonio de esa tendencia.



Detalle.
Personificación del río Ana o Guadiana.


En 2010 una nueva propuesta del director del Consorcio de la Ciudad Monumental, logra cubrir, con un bajo coste, un espacio ocupado tradicionalmente por una pequeña fuente, cuya función se quería mantener en la nueva obra. Se lleva a cabo gracias una vez más a la colaboración de la restauradora Luisa Díaz Liviano. Es la reproducción parcial de un dintel en mármol que en el siglo III d.C. marcaba la entrada monumental a una tumba familiar emeritense, y que hoy se expone reconstruido sobre una estructura metálica en el centro de interpretación del conjunto funerario de los llamados columbarios.

El original muestra, flanqueando una inscripción, las personificaciones de los dos ríos que bañan la ciudad: el Guadiana y el Albarregas, jerarquizados en su disposición e iconografía (el Ana a la derecha, como un anciano con barba, y el Barraeca joven e imberbe). Adoptan una misma postura, apoyándose sobre el costado y con las piernas cubiertas por un ligero paño; sujetan unas plantas ribereñas mientras un jarro inclinado vierte agua. Su resolución plástica no es muy afortunada, con evidentes carencias en la definición de la anatomía y el rostro.


Para esta instalación en la calle del Puente, próxima espacialmente a la Loba Capitolina, se seleccionó solo la imagen del Guadiana, pero modelada a una escala mucho mayor del tamaño original, por lo que no surge directamente de un molde, sino que se recrea a partir de la obra romana. Que solo sea un personaje tiene sentido por localizarse junto al río que representa, aunque con ello se pierde la simetría y el mensaje global de la obra primigenia. Con esta opción, el dintel se convierte en un relieve encastrado en un bloque férreo que da paso a una fuente en su zona inferior.

El diálogo con el entorno funciona bien, porque su simbolismo es acertado, aunque la escasa calidad de la talla original puede resultar un tanto decepcionante para el observador que desconozca el origen de la pieza y por ello se ha incluido una placa aclaratoria que permite paliar en parte o justificar esta situación.

..............................................................

 Bibliografía

 

Fuentes:

Enlaces consultados

file:///C:/Users/Manolo/Downloads/Dialnet-ReferenciasRomanasEnLaEsculturaPublicaEmeritense-6139091%20(1).pdf    (PDF)

http://iberiamagica.blogspot.com/2012/04/el-dios-revve-anabaraecus-y-su-posible.html

file:///C:/Users/Manolo/Downloads/Dialnet-RevveAnabaraegoYElDintelDeLosRiosDeMerida-6897367.pdf   (PDF)

file:///C:/Users/Manolo/Downloads/Dialnet-RevveAnabaraegoYElDintelDeLosRiosDeMerida-6897367%20(1).pdf    (PDF)

 

viernes, 29 de enero de 2021

GLORIETA O ROTONDA DE LOS DONANTES DE SANGRES.

 ROTONDA DE LOS DONANTES DE SANGRE.

 Localización.


Localización. Google Maps.

La rotonda donde se ubica el monumento o escultura podemos localizarla el el cruce de la Avda. de la Constitución con la calle Severo Ochoa. Está muy cerca de la Escuela de Educación Infantil Santa Olalla.



Personaje del Monumento.

En la escultura contemplamos una representación de Proserpina, la obra procede de los intercolumnios del Teatro Romano de Mérida y en la actualidad se custodia en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.

Detalle.
Postal antigua adaptada, retocada y ampliada por Manuel Cuerpo Rocha.
Mérida. Proserpina (?). Estatua decorativa del teatro romano. Estilo ático del tiempo de Adriano (Siglo II de J.C.)
Todo colección.

Proserpina.

Proserpina es el nombre romano de la musa Perséfone, hija de Zeus y Deméter. Su culto como diosa de los infiernos y esposa de Plutón es introducido en Roma alrededor del año 430 a. C.

Como diosa infernal estaba considerada como hija de Estix.

Fue raptada por Plutón y reinaba en el Tártaro, habitaba en un bosque sagrado en los confines de la Tierra, donde comenzaba la región de las sombras.

Es soberana en las tinieblas que ejerce su imperio sobre las almas y monstruos de los infiernos y que ejecutaba las imprecaciones de los hombres. Según la mitología permanecía seis meses junto a Plutón en los infiernos, durante los otros seis meses del año era también diosa de la naturaleza y símbolo de la vegetación que renace después del invierno.

El Monumento:


Detalle.
Monumento Donantes de sangre.
Fuente imagen: tomada de google.
Adaptada, retocada, ampliada y enmarcada por M. Cuerpo
 

En mayo de 1999 se inauguraba la Rotonda de los Donantes de Sangre, en la Avenida de la Constitución, próxima al Hospital. Como se precisa en su cartela, el original, del siglo II, procede del Teatro romano, donde decoraría el frente escénico junto a otras series de esculturas. Podría ser una musa, aunque parece identificarse mejor con la diosa Proserpina. En la inauguración, el presidente de la Hermandad justificaba la elección porque:

«Creemos que Proserpina representa muy bien las raíces e historia de Mérida y es una de las figuras más bonitas que yo había visto en el Museo de Arte Romano.

Además, pensamos que tratándose de una ciudad como Mérida era obligatorio poner un motivo romano en alguna de las rotondas»12.

12 MORCILLO, M. A., «Donantes de sangre inaugura la rotonda que lleva su nombre», Hoy,

31/05/1999





La elección de la pieza parece un tanto aleatoria, pues tan solo se arguye una motivación estética y la procedencia del mundo romano. El hecho de disponer ya del molde y abaratar por tanto su coste fue también un factor no confesado. En realidad, poco tiene que ver la iconografía del personaje con el tema que simboliza, aunque buscándole algún sentido, cabría contemplar que Proserpina es una deidad de vida, muerte y resurrección, que vuelve temporalmente desde el inframundo, y podríamos ver en ello un trasunto del sentido positivo que encarna la Hermandad.

Lo interesante en cualquier caso es que el criterio aplicado de apuesta por la romanidad se convierte ya en una obligación, como si estuviese excluido de antemano valorar otras  opciones. Y, de hecho, este proceso se va a convertir en pauta y lo veremos repetido más veces.

 ..............................................................................

 Bibliografía

 

Fuentes:

Enlaces consultados

 

file:///C:/Users/Manolo/Downloads/Dialnet-ReferenciasRomanasEnLaEsculturaPublicaEmeritense-6139091%20(1).pdf

https://arteviajero.com/articulos/proserpina/


miércoles, 27 de enero de 2021

MONUMENTO DE LOS EMERITENSES O DE LA PIEDAD.

ESTATUA DE LA PIEDAD 

Localización.

El monumento de La Piedad está dedicado a los emeritenses, de ahí si su nombre “Monumento a los emeritenses” que está ubicado en la autovía N 630, en la Avda. Reina Sofía.






Ubicación.

Se ubica en la parte superior del túnel, que encontramos en la autovía inmediatamente de cruzar el puente Fernández Casado sobre el río Guadiana,  zona de la Plaza Miguel Ángel Blanco (Plaza José Zorrilla), cerca de la plaza de toro.





 


 


La estatua se sitúa en la Glorieta Juan de Avalos y fue realizada por el escultor de Mérida Juan de Avalos en el año 1976 que  la donó  a su ciudad natal.

La escultura se representa por una “Piedad” de grandes dimensiones y majestuosa  que acoge entre sus brazos de forma metafórica a  un soldado caído y representado por la figura de Cristo yacente.

Con esta imagen se realiza un homenaje a los emeritenses que dieron su vida en cualquiera de las guerras en que España participó de forma activa.



La avenida Reina Sofía da un paso más hacia su integración como vía urbana. Con la instalación de una fuente y de la escultura La Piedad de Juan de Ávalos culminan la obra del del nuevo paso inferior, que pretendía agilizar el tráfico y facilitar las comunicaciones entre el centro de la ciudad y la Zona Sur.

  ...................................................................

 Bibliografía

 

Fuentes:

Enlaces consultados

https://www.esculturaurbanaaragon.com.es/extremadura21.htm

https://www.hoy.es/prensa/20070324/merida/consistorio-culmina-obras-paso_20070324.html


domingo, 24 de enero de 2021

EL TAJAMAR DEL PUENTE ROMANO DE MÉRIDA.

EL TAJAMAR DEL PUENTE ROMANO DE MÉRIDA.

En el Diccionario de la Real Academia Española podemos encontrar la definición de esta palabra:

De tajar y mar.

1.      m. Ingen. Parte de un apoyo o pila de un puente para cortar el agua y disminuir su empuje.

1.      m. Arq. Parte de fábrica que se adiciona a las pilas de los puentes, aguas arriba y aguas abajo, en forma curva o angular, de manera que pueda cortar el agua de la corriente y repartirla con igualdad por ambos lados de aquellas.

...........................

      El puente romano de Mérida originalmente se dividía en dos partes. El primero, desde la ciudad hasta el primer descendedero aguas arriba, que se llama del Humilladero. El primer tramo corresponde a los diez arcos iniciales y es el que ha sufrido menos remodelaciones y por tanto conserva mayor originalidad.

En resumen parece haber coincidencias que en su estado original, estaba constituido en realidad por dos puentes, unidos en la Isla por un gigantesco tajamar que, a modo de cuña colosal, partía la corriente del Guadiana en dos. El tamaño de este tajamar era tal que, sobre él, se celebraba en tiempos de la Colonia romana un mercado de ganados.

El segundo tramo, que abarca el centro del cauce del río, ha sido el más expuesto al desgaste natural del río y a la destrucción por parte del hombre.

En el centro se construyó un tajamar que actualmente ha desaparecido debido a las crecidas del río.  El tajamar del puente romano, que se encuentra frente al primer descendedero. Separaba los dos tramos.

Tenía forma pentagonal alargada, de unos 106 metros de ancho por 260 metros de largo, que termina en forma de proa de barco. Debió de tener cuatro metros de altura.


Su función sería la de amortiguar la fuerza de las aguas en las frecuentes avenidas que sufría el río Guadiana.

El tajamar de la isla fue eliminado en el siglo XVII tras una gran riada que derribó parte de la estructura.

“El tajamar así formado dibujaba, efectivamente, la forma de un pentágono y coincidía, a derecha, con el muro izquierdo del descendedero que se levantó sobre sus restos y a izquierda, siempre de acuerdo con el discurrir de las aguas, con el final del tramo del siglo XVII, cuyo arco es el número 15 (Fig. 6). En lo que atañe al interior del espacio es perceptible que se efectuó un relleno de tierra y cascotes progresivamente desde su comienzo aguas arriba hasta el puente propiamente dicho como bien aclara Moreno de Vargas: “En lo cual se atendió a la seguridad de la puente toda y a que en medio de ella tuviese una plaza de igual andén y suelo”.


Detalle.
Primer y segundo tramo del Puente romano de Mérida. Descendedero y acceso a la zona del tajamar, hoy desaparecido. Restos diseminados del tajamar.

Imagen: Tarjeta  postal Todocolección. Retocada y ampliada por M. Cuerpo.

En la imagen podemos observar algunos restos que se comentan:

“[…] las ruinas del tajamar que se construyó entre dos tramos de arcuationes de la fábrica. Dichas ruinas fueron bien expresivas hasta finales del siglo XIX, cuando, con el fin de no provocar direcciones perjudiciales para al Puente, en su estado de deterioro, fueron voladas y hasta hace pocos años hemos podido observar restos de las mismas diseminados por la superficie de la isla tras esa acción: frogones de hormigón, algunos sillares y ciertos elementos a los que nos vamos a referir por su interés y relación con lo que nos ocupa” .

 (JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ. Museo Nacional de Arte Romano de Mérida)


..................................................................... 

Bibliografía

 

Enlaces consultados

https://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LXXI/2015/T.%20LXXI%20n.%201%202015%20en.-abr/75670.pdf

https://docplayer.es/77972011-El-tajamar-del-puente-romano-de-merida-y-la-navegabilidad-del-ana-1.html

http://c16174apatricia.blogspot.com/2017/03/puente-romano-merida.html

https://www.viajarporextremadura.com/que-ver-en-merida-255.htm

 

 

 

 

jueves, 21 de enero de 2021

ROTONDA Y ENCLAVES DE MÉRIDA ORNAMENTADAS O REMEMORATIVAS CON RESTOS ROMANOS.

 MONUMENTO HOMENAJE A LAS VICTIMAS DEL TERRORISMO EN MÉRIDA.

Localización.


Ubicación. Google Maps.

Desde la alcaldía y ante los problemas presupuestarios que dificultaban acometer obras de alto coste, se solicita la colaboración de la entidad para instalar, en rotondas o ciertos enclaves, restos romanos que pudieran cumplir una función ornamental o rememorativa. Se rescataba así la decisión abierta en los años sesenta y antes citada.

Con esta idea se han llevado a términos a algunos proyectos que han dado repuesta a esas iniciativas.




La iniciativa ahora era dedicar, en Nueva Ciudad, un Homenaje a las Víctimas del terrorismo, un tipo de conmemoración muy extendida en esos últimos años por numerosas localidades extremeñas y españolas. El ofrecimiento de la dirección del Consorcio en 2009, por el sentido de la obra, fue recrear uno de los hitos funerarios romanos más conocidos y mejor documentados de la ciudad. El Museo Nacional de Arte Romano muestra en su sala VI la tumba del legionario romano Zósimo, del siglo III, encontrada en 1979 en los terrenos de la Casa del anfiteatro. Es un ejemplo de enterramiento particular que surge sin seguir modelos predeterminados. Un conjunto de bloques graníticos cortados de forma regular configuran una estructura escalonada de cuatro pisos, rematada por un pilar vertical con la placa que incluye la inscripción identificativa.



Con estas premisas se lleva a cabo el proyecto y las víctimas del terrorismo contarían en Mérida de un monumento realizado con piedras romanas con el que la ciudad les rinde homenaje y honra su memoria, además de poner de manifiesto que son una "referencia moral" para la sociedad.


El monumento está situado en una rotonda en la Avenida Duque de Ahumada de la ciudad, junto a la Academia de Tráfico de la Guardia Civil, en la capital extremeña.

El monumento es un  monolito donde son signos de identidad su "sencillez, robustez y solidez", cualidades estas a las que se suma la "solidaridad" de los ciudadanos de la capital extremeña con las víctimas del terrorismo.

En el acto de inauguración, el alcalde de la ciudad señaló que con este monumento se "paga en una mínima parte" de lo que la sociedad le "debe" a las víctimas del terrorismo como "referencia moral".

 


ROTONDAS DE MERIDA (COLUMNA Y CAPITEL ROMANOS)

Localización:





Ubicación. Google Maps.

En la rotonda construida en el cruce de la Torre de Mérida ya lucen las dos piezas romanas cedidas por el Consorcio de la Ciudad Monumental. Se trata de un trozo de columna romana y parte de un capitel. Las piezas, que aparecen juntas, son originales y hasta ahora estaban almacenadas en el recinto de la alcazaba.

Estos elementos arquitectónicos han sido cedidos por el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida.


En 2008 se instaló una pequeña rotonda para organizar el tráfico en la zona de la Torre de Mérida. Es un espacio exiguo y con escasa altura, que permite visionar con claridad los fragmentos expuestos. Un círculo de bloques curvos de cemento sirve de base para mostrar un capitel jónico y un fuste de columna estriada, que se inclina sobre dos leves soportes de hierro. Estos elementos se combinan buscando un efecto estético, aunque algo forzado en su disposición.


La reutilización de materiales romanos originales es aquí completa y se aprovechan piezas que de otro modo permanecerían probablemente almacenadas. Es además una operación muy rentable, por cuanto se monumentaliza un enclave sin apenas coste. De nuevo la romanidad se hace presente en un lugar céntrico y moderno, trasladando al mismo los restos de la tradición cultural. En realidad viene a ser como una mitificación de la ruina, pues los elementos se exhiben como testigos de un pasado, pero descontextualizados y habiendo perdido su función.

Si, con todo, la opción recuperadora es válida, el conjunto produce un efecto final cuestionable, o cuando menos chocante, por la inclusión en la base de las señales de circulación en rotonda. Todo apunta a que era algo no previsto, y su inserción posterior por razones de seguridad sobresale y rompe los bloques de cemento ya instalados. El material metálico, de intenso color azul e incluso iluminado con  pequeños leds, es un contraste excesivo con la imagen de antigüedad que rememora,

……………………………………………………………

Bibliografía

 

Fuentes:

Enlaces consultados

file:///C:/Users/Manolo/Downloads/Dialnet-ReferenciasRomanasEnLaEsculturaPublicaEmeritense-6139091%20(1).pdf

https://www.abc.es/espana/abci-monumento-homenaje-victimas-terrorismo-200911160300-1131524523006_noticia.html

https://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/merida/rotonda-torre-tiene-colocadas-las-piezas-romanas_397170.html

 

 

LOS COLUMBARIOS

 COLUMBARIOS. El mundo funerario romano. Columbario son los nichos destinados a contener las urnas cinerarias en los sepulcros de familia de...